Historia de Catalunya. Estampilla publicitaria, España 1980-1990
Sello publicitario, Cartel-sello, etiqueta, estampilla, viñeta.
Dimensiones: 42 x 36 mm.
Sello conmemorativo de la Historia de Catalunya (Cataluña). Parte de una serie de minihojitas sin valor postal llamadas “Història de Catalunya” emitidas en Barcelona con ocasión de eventos filatélicos, salon del automovil o ferias comerciales.
Pieza central del retablo de la Mare de Déu de la llet (Madre de Dios de la leche, Virgen de la leche), de la iglesia de Canapost en el Baix Empordà (Bajo Ampurdán) atribuido al anónimo Maestro de Canapost, del siglo XV; se conserva en el Museo Diocesano de Girona. El retablo contiene también una “Lactatio de San Bernardo.” en el cuadro superior derecho.
Las viñetas, estampillas o sellos etiquetas, llamados en inglés Poster Stamp o Cinderella Stamp (sello-Cenicienta) estuvieron muy de moda en las dos primeras décadas del siglo XX, decayendo su fabricación tras la primera guerra mundial; el primero conocido data de 1845 y se siguen produciendo hasta nuestras días. Son carteles en miniatura, con apariencia de sellos (sin valor postal), emitidos por gobiernos, organizaciones o particulares, con fines publicitarios, promocionales o de conmemoración de algún evento.
Sello conmemorativo de la Historia de Catalunya (Cataluña). Parte de una serie de minihojitas sin valor postal llamadas “Història de Catalunya” emitidas en Barcelona con ocasión de eventos filatélicos, salon del automovil o ferias comerciales.
Pieza central del retablo de la Mare de Déu de la llet (Madre de Dios de la leche, Virgen de la leche), de la iglesia de Canapost en el Baix Empordà (Bajo Ampurdán) atribuido al anónimo Maestro de Canapost, del siglo XV; se conserva en el Museo Diocesano de Girona. El retablo contiene también una “Lactatio de San Bernardo.” en el cuadro superior derecho.
Las viñetas, estampillas o sellos etiquetas, llamados en inglés Poster Stamp o Cinderella Stamp (sello-Cenicienta) estuvieron muy de moda en las dos primeras décadas del siglo XX, decayendo su fabricación tras la primera guerra mundial; el primero conocido data de 1845 y se siguen produciendo hasta nuestras días. Son carteles en miniatura, con apariencia de sellos (sin valor postal), emitidos por gobiernos, organizaciones o particulares, con fines publicitarios, promocionales o de conmemoración de algún evento.