Madre lactante. Mangbetu (Makere) Zagourski Postal Congo (Rep.Dem.) 1930-1940
Madre lactante. Maternidad Mangbetu (Makere). El Africa que desaparece, Zagourski.
Dimensiones: 140 x 90 mm
Los mangbetu o makere son agricultores, ganaderos y pescadores de religión animista o cristiana originarios del Sudán, muy mezclados con bantús y pigmeos, que viven en República democrática del Congo (800.000, 2% de la población) y Uganda (44.000).
Como otros pueblos de diversos continentes del mundo practicaron por motivos estético-culturales la deformación del cráneo desde el periodo neonatal, en su caso “vendándolo” con cuerdas. Esta práctica subsistió hasta bien entrado el siglo XX (hacia 1990 falleció la última mujer Mangbetu con el cráneo deformado).
En muchas etnias africanas, el lado izquierdo del cuerpo tiene relación con lo sagrado: en la mayoría de maternidades de África negra, el niño está colocado hacia la izquierda de la madre o mamando del pecho izquierdo.
Fotografía tomada por Casimir Ostoja Zagourski (Zytomierz (Ucrania/Polonia), 1883 – Léopoldville, 1944) dentro de su colección “El África que desaparece”. Cliche I-61.
Zagourski se estableció como fotografo en Leopoldville (actual Kinshasa, capital de la República Democrática del Congo) en 1924; Entre 1929 y 1937 realizó varias expediciones fotográficas por el Congo, Tchad, Ruanda, Burudi, Kenya, Tanzania y Uganda, consiguiendo unos 1000 clichés fotográficos con los que inmortalizó con gran sensibilidad y respeto la vida y costumbres de decenas de etnias de África central no contaminadas aún por la civilización europea en un albúm que premonitoriamente tituló “El África que desaparece”, de enorme valor etnográfico.
Los mangbetu o makere son agricultores, ganaderos y pescadores de religión animista o cristiana originarios del Sudán, muy mezclados con bantús y pigmeos, que viven en República democrática del Congo (800.000, 2% de la población) y Uganda (44.000).
Como otros pueblos de diversos continentes del mundo practicaron por motivos estético-culturales la deformación del cráneo desde el periodo neonatal, en su caso “vendándolo” con cuerdas. Esta práctica subsistió hasta bien entrado el siglo XX (hacia 1990 falleció la última mujer Mangbetu con el cráneo deformado).
En muchas etnias africanas, el lado izquierdo del cuerpo tiene relación con lo sagrado: en la mayoría de maternidades de África negra, el niño está colocado hacia la izquierda de la madre o mamando del pecho izquierdo.
Fotografía tomada por Casimir Ostoja Zagourski (Zytomierz (Ucrania/Polonia), 1883 – Léopoldville, 1944) dentro de su colección “El África que desaparece”. Cliche I-61.
Zagourski se estableció como fotografo en Leopoldville (actual Kinshasa, capital de la República Democrática del Congo) en 1924; Entre 1929 y 1937 realizó varias expediciones fotográficas por el Congo, Tchad, Ruanda, Burudi, Kenya, Tanzania y Uganda, consiguiendo unos 1000 clichés fotográficos con los que inmortalizó con gran sensibilidad y respeto la vida y costumbres de decenas de etnias de África central no contaminadas aún por la civilización europea en un albúm que premonitoriamente tituló “El África que desaparece”, de enorme valor etnográfico.